“El
romance es una de las formas más típicas de la lengua castellana. Transmitidos
por tradición oral, los romances fueron fijados por escrito en diferentes
épocas, por lo que los estudiosos han podido rastrear la evolución de muchos de
ellos y sus diversas variantes en el tiempo y el espacio. Algunos corridos
mexicanos proceden de romances muy antiguos.” (Citado de http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/romances.html)
El
corrido tiene su origen en los romances hispanos y novóhispanos; en estos se
relataban las hazañas de los caballeros y las tragedias de la vida cotidiana,
eran muy parecidos al corrido y escritos en forma muy similar.
Entre
los corridos más antiguos que hoy son conocidos; aparecen similitudes muy
notorias entre estos y los romances españoles, antecesores de los mismos. Entre
estos corridos podemos mencionar: La Martina, que corresponde en forma y
contenido a los romances llamados: La Esposa Infiel, La Catalina y Romance De
Rosa Blanca. Otro ejemplo claro representa La Delgadina, tradicional Corrido
Mexicano, que está basado en el Romance Español del mismo nombre.
A
principios del siglo XX, el corrido resurgió
como canto de protesta al gobierno porfirista entre los rebeldes y soldados
revolucionarios. Los primeros corridos escritos hablaban del tema de los
alzados y de la situación política y social que se vivía en el país entre 1900
y 1929, destacan algunos como: Heraclio Bernal, El Ojo de Vidrio, Felipe
Ángeles, Valentín de la Sierra ,
entre otros.
En la Etapa Postrevolucionaria: Entre
el 1930 y 1950 el corrido mexicano fue adoptando otro papel ya no solo era
informante de lo que pasaba en las diferentes regiones del país sino que se fue
diversificando y ampliando su temática, en algunos lugares los pueblos tenían
corridos dedicados a su belleza, a sus mujeres o a sus hombres valientes,
algunos otros contaban hazañas de bandidos o pistoleros. En esta etapa
comenzaron a haber los primeros corridos en forma comercial y por la
radio, interpretados por conjuntos como
Los Madrugadores Del Valle, Los
Montañeses del Álamo y Los Alegres de Terán, a finales de los cuarentas. A
partir de aquí comienza a haber una gran cantidad de artistas que empezaron a
interpretar corridos, entre los que destacan: Los Cadetes de Linares, Los
Broncos de Reynosa, Los Tremendos Gavilanes, entre otros.
A
principios de los setenta el corrido se transforma en Narcocorrido al abordar
abierta mente el tema de las drogas: se considera a Paulino Vargas como el
padre del Narcocorrido moderno, pues en 1955, con apenas 14 años de edad, compuso el corrido titulado Contrabando De Juárez, que poateriormente grabaron Los Alegres De Teran, bajo el titulo de "Contrabando" y en el que se dio por primera vez
la noticia de un narcotraficante mexicano detenido en los Estados Unidos, por el delito de tráfico de
drogas; sin embargo fue hasta mas tarde cuando se trato el asunto mas directa
mente, fue con un corrido de Chucho Mongue titulado Carga Blanca interpretado
por primera vez en 1968 por Los Alegres de Terán.
A
través de todo este proceso histórico y de evolución, el Corrido Mexicano a cumplido
varias funciones, sin embargo la más importante de ellas es que nos da una
identidad como pueblo mexicano, ya que hemos escrito en versos nuestra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario